Unidad 2. Conexión a Internet (IV)

2.5. Red digital ADSL

ADSL (Asimetric Digital Subscriber Line).

Este tipo de conexión utiliza la línea telefónica básica pero permite que los datos se transmitan de forma asimétrica con lo cual se aprovecha mejor el ancho de banda disponible.

Cuando estamos conectados a Internet el flujo de datos es asimétrico, la mayor parte de los datos viajan en sentido Internet a usuario, mientras que unos pocos datos viajan en sentido usuario a Internet. Es decir, cuando hacemos una petición para ver una página enviamos pocos datos, la dirección de la página y poco más, mientras que al recibir esa página recibimos muchos datos, imágenes, texto, etc.

Mediante ADSL se logra aprovechar esta asimetría estableciendo tres canales en la línea telefónica, dos para datos (uno para el sentido Internet-usuario y otro de usuario-Internet) y otro canal para la voz. El canal en sentido Internet usuario tiene más capacidad que el de usuario Internet.

Una ventaja de esta tecnología es que la conexión es permanente, 24 h. al día, y no necesitamos marcar cada vez el número de teléfono para conectarnos. Además podemos hablar por teléfono a la vez que navegamos por Internet. De hecho, la mayoría de las tarifas planas de ADSL incluye las llamadas telefónicas.

Con este tipo de conexión se consiguen velocidades desde 256 Kbps hasta 20 Mbps en sentido Internet-usuario, según la modalidad que se contrate.

Para poder contratar este servicio la centralita de la que depende nuestro teléfono debe estar adaptada a esta tecnología, además tu teléfono debe estar a menos de 3 Km. de ella. Si cumples estas condiciones sólo será necesario instalar un módem específico para ADSL conectado a la línea teléfonica.

Hay varias compañías donde se puede contratar. Por ejemplo, Movistar, Orange o Jazztel. Entre los años 2010 y 2013 ha habido un aumento espectacular del número de conexiones de ADSL en España.

2.6. Conexión por cable

Mientras que las tecnologías vistas hasta aquí utilizan el cable del teléfono tradicional, ésta utiliza un cable de fibra óptica que tiene que ser instalado de nuevo, salvo que ya estuviese instalado para ver la televisión por cable. La compañía suministradora instala el cable coaxial, similar al de la antena de televisión, hasta el interior del domicilio donde se conecta a un cable-módem. Y éste se conecta a una tarjeta de red ethernet que hay que instalar en el ordenador.

Las velocidades de conexión en España suelen ir desde 2 Mbps las más bajas hasta 200 Mbps las más altas. Por este cable se puede enviar también señales de televisión, por lo que las compañías ofrecen también este servicio. Para poder utilizar este tipo de conexión hay que vivir en un lugar donde exista una compañía que suministre este servicio.

En España, actualmente se está instalando el cable en la mayoría de las provincias, aunque todavía no llega a todas las localidades. Los encargados de esto son Ono, Movistar, Yoigo, Euskaltel.

 

Igual que sucede con ADSL, al encender el ordenador ya estamos conectados, directamente podemos hacer clic en el navegador para entrar en Internet, sin tener que esperar a que se efectúe la llamada telefónica, como sucede con el módem de RTB.

Una vez que la tecnología del ADSL ha llegado al límite de la velocidad que puede proporcionar, y el usuario sigue pidiendo más velocidad, el cable es el encargado de satisfacer esas necesidades por lo que se prevee que aumente el número de conexiones de este tipo en los próximos años en detrimento del ADSL.

Pág. 2.4

Atrás  Inicio  Adelante